El Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia, diseñado por Rafael Moneo en colaboración con Belén Moneo y Jeffrey Brock, se destaca por su capacidad de adaptación al terreno y su enfoque en la funcionalidad y adaptabilidad. El proyecto presentó desafíos debido al desnivel del terreno y la necesidad de mantener en funcionamiento un gimnasio durante la construcción. La estructura del edificio funciona como un puente tanto estructural como interdisciplinario, conectando los edificios de Física y Química. El enfoque estructural se relaciona con el concepto de aleatoriedad, un tema de interés en la ciencia.

El proceso de diseño del Edificio de Ciencias incluyó interacciones y el uso de software, al igual que Frank Gehry en sus proyectos. Sin embargo, ambos arquitectos tienen enfoques distintos. Gehry es conocido por sus diseños expresionistas y estructurales que desafían las convenciones tradicionales, mientras que Moneo se enfoca en una estética más sobria y funcional. Aunque ambos han dejado su huella en la arquitectura contemporánea, es importante reconocer que cada uno tiene un estilo y enfoque único en el diseño. La relación entre el edificio de ciencias y el proceso de diseño de Gehry se centra más en aspectos técnicos que en una influencia directa en el estilo arquitectónico.


Commentaires