top of page

Estructura dentro de lo visceral, una comparación de procesos creativos del cine y la arquitectura

Writer's picture: Alana DelizAlana Deliz

en colaboración con: Tania Rodríguez y Claudia Peña


La arquitectura como ente creativo se liga a sus autores, arquitectos similarmente a los filmes con sus directores. Ambos funcionan como creadores y representantes de una visión artística, tanto en producción como en esencia. Críticos del cine y académicos tales como “Cahiers Du Cinema”, Peter Wollen, Eckert, Henderson entre otros han establecido, editado y actualizado estos conceptos de que es lo que hace una producción arte y no necesariamente entretenimiento. Explorando como la organización funciona como parámetro de producción en contraste al proceso creativo del autor principal. Desde conceptos académicos basados en pura estructura hasta conceptos viscerales enfocados en la individualidad e identidad creativa del autor tratan de definir que hace una obra transcender el tiempo y no una obra mediocre que solo tiene legitimidad meramente por el nombre de quien la creo.



Tanto en el cine como en la arquitectura queda presente el rasgo académico del estructuralismo, se usa esta base científica para evitar subjetivismo y concentrase en la funcionalidad. La estructura en la arquitectura trabaja para facilitar y establecer algunos procesos de producción, así manteniendo fluidez y eficacia. Es cuando los creadores o directores se aferran o se distancian de estas estructuras se puede observar el proceso creativo individual al integrar su personalidad a través de variaciones. Donde se puede mantener en el mismo lenguaje de tipología en la variación o desviarse del lenguaje y crear nuevos parámetros dentro de la creación. Ambos conceptos trabajan en conjunto, no necesariamente uno tiene mayor valor o distinción que otro, pero contienen diferentes elementos y procesos valiosos.



En casos en donde la obra es netamente definida por quien la crea llevando un enfoque en la visión creativa, estilística y no necesariamente atándose a estructuras pueden surgir casos de rendimiento a la personalidad y no a la obra. Ya aquí no se determina por calidad de la obra sino la esencia de quien la trabajo, esto puede llevar a la creación de películas tanto como edificios mediocres sobrevalorados. Es aquí que la integración de un colectivo para aportar a proyectos de mayor calidad estableciéndose así como la estructura dentro de un filme o una construcción, reconociendo el trabajo en conjunto para crear una visión, siendo un equipo y no un hombre aislado.



La arquitectura y el cine comparten la característica de ser expresiones artísticas en las que los autores desempeñan un papel fundamental. Tanto los arquitectos como los directores son creadores y representantes de una visión artística, aportando su creatividad y estilo a sus obras. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la estructura y la individualidad creativa, ya que si se descuida la calidad de la obra en favor de la personalidad del autor, puede resultar en producciones sobrevaloradas y mediocres. Por tanto, es fundamental valorar el trabajo en equipo y reconocer la importancia de la colaboración para crear obras de mayor calidad y trascendencia.

0 views0 comments

Recent Posts

See All

תגובות


Alana Deliz Orengo

©2023 by Alana Deliz Orengo. Proudly created with Wix.com

bottom of page