El video "La obra de Rafael Moneo hasta hoy (III)", basado en el texto escrito, "El dibujo, la copia y la invención [¿Nunca fuimos modernos?]", presenta la evolución de la carrera de Moneo y su necesidad de reevaluar su discurso arquitectónico. Se destaca la coherencia interna de su obra y su recepción hasta la década de los noventa. Sin embargo, este periodo marca un punto de inflexión debido a los nuevos acontecimientos y discursos en la arquitectura que llevaron a Moneo a reevaluar su enfoque.

La influencia de figuras como Frank Gehry y los cambios en el contexto académico, profesional y cultural alteraron el discurso de Moneo sobre la forma y continuidad histórica en la disciplina arquitectónica. En particular, la forma desmembrada, iniciada por Gehry y ampliamente difundida en la década de 1980, desafió las ideas establecidas y llevó a Moneo a replantear su trabajo. Esto se evidencia en el proyecto del Kursaal, que representa un quiebre en su propio manifiesto arquitectónico al centrarse en la relación con el entorno y la experiencia del individuo.

En resumen, el video y el texto muestran cómo la carrera de Rafael Moneo ha sido marcada por una constante reevaluación de su discurso arquitectónico. La evolución en el contexto y la influencia de otros arquitectos llevaron a Moneo a replantear su enfoque y explorar nuevas perspectivas en la arquitectura. El proyecto del Kursaal es un claro ejemplo de esta reevaluación, evidenciando su capacidad de adaptación y respuesta a los cambios en la disciplina.

Comments